sábado, 30 de octubre de 2021

THE SWINGLE SINGERS


Grupo vocal de música de jazz y clásica formado el año 1962 en París (Francia) y por el que han pasado los siguientes componentes: Ward Swingle, Jean Cussac, Anne Germain, Jeannette Baucomont, Christiane Legrand, Claude Germain, Claudine Meunier, Jean-Claude Briodin, Alice Herald, Jo Noves, José Germain, Nicole Darde, Hélène Devos, Claude Chauvet, Jeremy Sadler (1998-?), Richard Eteson (tenor, 2000-10), Lucy Bailey (alto, ?-2011), Tom Bullard (2001-?), Tobias Hug (2001-?), Meinir Thomas (2001-?), Johanna Marshall (2002-?), Kineret Maor (2003-?), Julie Kench (2004-?), Joanna Goldsmith-Eteson (soprano, ?-presente), Sara Brimer (soprano, ?-presente), Clare Wheeler (alto ?-presente), Oliver Griffiths (tenor, 2010-presente), Christopher Jay (tenor, ?-presente), Kevin Fox (baritono ?-presente), Edward Randell (bajo, ?-presente), Patrick Gowers (teclados).


The Swingle Singers comenzaron como un grupo de cantantes que realizaban coros y sonidos de fondo para cantantes como Edith Piaf. De los ejercicios vocales pasaron a adaptar a la voz humana composiciones instrumentales clásicas. Después de interpretar a capella obras completas de Bach, decidieron prescindir totalmente en su repertorio de la música con texto y se especializaron a un tiempo en el barroco y en el jazz. El grupo ha grabado desde entonces más de cuarenta discos y desde 1973 está integrado por cantantes ingleses. Ward Swingle formó el grupo con un repertorio de fugas de Bach, pero The Swingle Singers nunca han dejado de aportar un enfoque fresco y original - y un nuevo público- a cada tipo imaginable de música. 


En casi 40 años han hecho las delicias del público en más de 3.500 conciertos, han ganado 5 premios Grammy, han grabado 46 discos, han aparecido en cientos de programas de radio y televisión del todo el mundo, han hecho giras con orquestas, óperas, ballets y compañías de danza contemporánea y tienen fans en todos los rincones del planeta. Además de sus actuaciones a capella, The Swingle Singers han hecho programas ligeros, populares y música contemporánea con muchas de las principales orquestas del mundo. La Sinfonía de Luciano Berio (compuesta para The Swingle Singers y la Filarmónica de Nueva York en 1969) se convirtió en una de las obras orquestales contemporáneas más ejecutadas de nuestro tiempo. Los propios The Swingle Singers ya la han interpretado más de 300 veces.



En el año 2000 el grupo encargó “Balancing the Books” de Michael Nyman, interpretada en el Festival de Londres, y el compositor francés Pascal Zavaro escribió recientemente dos piezas para ellos: “Déjeuner sur l’Herbe” estrenada en el Teatro Châtelet de París (2001) y “Voyage” (2002). Sus trabajos para televisión incluyen colaboraciones con el grupo pop Pulp en la música para la serie británica de televisión "Randall & Hopkirk", por las que recibieron una invitación para intervenir en el último disco de Pulp “We Love Life”. En el año 2003 celebraron su 40 Aniversario y lo conmemoraron, volviendo a los años 60 con un homenaje al grupo original, incluyendo en sus conciertos la batería y el contrabajo. Para hacer posible este proyecto han estado trabajando con su fundador Ward Swingle.

DISCOGRAFÍA seleccionada,
ÁLBUMES:

Jazz Sébastien Bach 1963
Going Baroque 1964
Swinging Mozart 1964
Le Disque D'or 1964-1973
Getting Romantic 1965
Swingle Singers with The Modern Jazz Quartet 1966
Swingling Telemann 1966
Spanish Masters 1967
Noëls Sans Passeport 1968
Jazz Sébastien Bach volume 2 (1968)
American Look 1971
Les 4 Saisons 1972
Greatest Hits 1979
Berio/Boulez Sinfonia 1985
Instrumentals 1986
Compact Jazz 1987

Carpetas del resto de ÁLBUMES seleccionados:

















Fuente: last.fm
Fotografía: youtube.com
Carátulas discos: discogs.com

martes, 26 de octubre de 2021

CHARLES MINGUS


Charles Mingus, nació el 22 de abril de 1922 en Nogales (Arizona), sin embargo se crio en el área de Watts, en Los Ángeles (California). Falleció a la edad de 56 años el 5 de enero de 1979 en Cuernavaca (México). Bajista de jazz estadounidense, compositor, director de orquesta, y un ocasional pianista. También fue conocido como un activista en contra de la injusticia racial. 



Su familia tenía antecedentes suecos y afroamericanos por parte de sus abuelos paternos, y nacionalidades chinas y británicas por parte de sus abuelos maternos. A pesar de esto, creció en un entorno familiar estricto y discriminatorio. Su madre falleció apenas seis meses después del parto a causa de una miocarditis crónica, quedando Mingus a cargo de una madrastra mitad amerindia y que permitía únicamente música relacionada con la iglesia en el hogar, por lo que Charles tuvo sus primeros contactos con la música en la Iglesia de Holiness Church de Watts. A pesar de esto, desarrolló un prematuro afecto por el jazz, especialmente por la música de Duke Ellington. Estudió el trombón en un principio, pero dada la incompetencia de su profesor, desvió su atención hacia el chelo. Un amigo suyo, conocedor de las ideas antirracistas de Mingus, le advirtió que estaba ensayando con un instrumento más propio de blancos que de negros lo que hizo que se dedicara al estudio del contrabajo. Durante su adolescencia escribió un gran número de piezas musicales avanzadas; muchas de éstas similares al Jazz de la Tercera Corriente (una síntesis de música clásica y jazz) . Algunas de ellas fueron grabadas en 1960 con el director Gunther Schuller, y distribuidas como Pre-Bird, en referencia a Charlie "Bird" Parker. 



Escuchando a Duke Ellington, descubrió que había otra música más allá de los muros de la iglesia y tomó lecciones de Red Callender, un magnifico contrabajista de la era del swing. En 1940, obtuvo su primer trabajo serio con el batería de jazz, Lee Young, hermano de Lester Young y consiguió algunas actuaciones con Barney Bigard y Louis Armstrong en 1942. Por otro lado, completó su formación teórica y práctica con el conocido contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Nueva York, Herman Rheinshagen, y debutó como compositor en la orquesta de Lionel Hampton en 1947. Conoció al vibrafonista, Red Norvo y ello le dio alas para dirigirse a New York, en una época en que la Gran Manzana era un hervidero musical de nuevas ideas. Allí conoció los círculos musicales del bebop, y Charlie Parker, cuando lo escuchó por primera vez, lo animó a perseverar en su música. En 1952, fundó con Max Roach su propio sello discográfico Debut Records, y su primera grabación fue el concierto de 1953 en Toronto, Canadá, en el Massey Hall (The Quintet: Jazz at Massey Hall), considerado como el canto del cisne del bebop. Asimismo, fundó un grupo de corte interracial y cooperativo, el Jazz Workshop, cuya filosofía buscaba un compromiso creativo y original entre el bebop, el cool y la conocida como tercera corriente. 



A partir de ahí, comenzó su periplo musical como líder y grabó en 1956 para el sello Atlantic Records, su primera obra importante: Pithecanthropus Erectus, muy innovadora y enraizada al mismo tiempo en los compositores clásicos del siglo XX y en el blues y la música religiosa afroamericana. Entre finales de los 1950 y principios de los 1960, grabó el cuerpo de su obra discográfica más importante, y entre ellas hay sin duda, varias obras maestras repartidas entre distintas casas discográficas: The Clown (Atlantic, 1957); New Tijuana Moods (RCA, 1957); Mingus Ah Um (Columbia, 1959); Blues & Roots (Rhino, 1959); Mingus at Antibes (Atlantic, 1960); Charles Mingus Present Charlie Mingus (Candid, 1960), o el considerado por muchos críticos, su obra maestra absoluta The Black Saint and the Sinner Lady (Impulse!,1963) y entre esos discos, pequeñas joyas que se han convertido con el transcurrir del tiempo en grandes estándares del jazz como "Goodbye Pork Pie Hat" un hermosísimo homenaje a Lester Young, o "Better Get Hit In Yo' Sou". En 1962 graba en trío con Duke Ellington y Max Roach el disco Money Jungle en 1964 inició una gira por Europa con un sexteto que incluía a Eric Dolphy. Escribió, en 1972, siete años antes de morir, su autobiografía, "Beneath The Underdog" (en castellano, "Menos que un perro"), obra muy interesante, no solo porque ayuda a comprender al músico, sino que, además, describe muy bien el ambiente que había cuando él vivió, y critica la sociedad racista que a él le tocó vivir. Una enfermedad degenerativa muscular acabó con su vida; sus cenizas se esparcieron en el río Ganges. 

DISCOGRAFÍA seleccionada,
ÁLBUMES:

1953 The Quintet: Jazz at Massey Hall
1955 Mingus at the Bohemia - [live] (Debut Records/OJC)[1][2]
1956 Pithecanthropous erectus - Atlantic
1957 The Clown - Atlantic (Publicado en 1961)
1957 Tijuana Moods - RCA
1959 Jazz Portraits - Blue Note
1959 Mingus Ah Um - Columbia
1959 Mingus in Wonderland - Columbia
1960 Mingus at Antibes - Atlantic (Live)
1960 Charles Mingus Presents Charles Mingus - Candid
1960 Blues and Roots - Atlantic
1961 Oh Yeah - Atlantic
1961 Mysterious Blues - Candid
1962 Money Jungle- Blue Note
1963 The Black Saint and the Sinner Lady - Impulse! (suite de danza)
1963 Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus - Impulse!
1963 Mingus Plays Piano - Impulse!
1964 The Great Concert of Charles Mingus - Prestige (Live)

CARPETAS del resto de ÁLBUMES seleccionados:

















Fuente: lastfm.es/wikipedia
Fotografía: youtube.com
Carátulas discos: discogs.com



domingo, 24 de octubre de 2021

PAT METHENY


Patrick Bruce Metheny, de nombre artístico Pat Metheny nació el 12 de agosto de 1954 en Lee's Summit (Missouri) en una familia de músicos. Alos 8 años comenzó a tocar la trompeta, a los 12 años se cambió a la guitarra y a los 15 ya tocaba en grupos de jazz. Con una beca estudió música en la Universidad de Miami y luego en la de Boston donde llegó a ser profesor y dio clases a alumnos que luego fueron famosos como Al DiMeola. Allí conoció al vibrafonista de jazz Gary Burton que durante tres años lo tuvo en su grupo.


Debutó el año 1975 en el sello discográfico alemán ECM especializado en Jazz, con el interesante LP Bright size life, en cuya grabación intervinieron también Jaco Pastorius (posteriormente en Weather Report) y Bob Moses. 


Pat Metheny siguió a gran altura en una línea cada vez más vanguardista con los álbumes Watercolours (77), Pat Metheny Group (78), New chautauqua (78), American garage (79), el doble 80/81 (80), grabado con Charlie Haden (bajo), Jack DeJohnette (batería), Dewey Redman y Mike Brecker (saxos tenores), Offramp (82), Travels (82), First circle (84), Rejoicing (84), el recopilatorio Works (84) todos ellos grabados en ECM, el directo Parallel universe (84 Sony Japan),  la banda sonora de la película The falcon and the snowman (85, EMI America), 


Still life (Talking) en su nueva editora discográfica Geffen (87), Letter from home (89), Question and answer (90) con Dave Holland (bajo) y Roy Haynes (batería), A special conversation with Pat Metheny (92), Secret story (92), el directo The road to yo: Recorded live in Europe (93), otro directo We live here (94) y Zero tolerance for silence (94), todos ellos editados por Geffen Records. 


El álbum Unity village del año 1993 fue lanzado por la compañía alemana Jazz Door. Su discografía continúa con los álbumes, el recopilatorio Works II (94, ECM), la banda sonora de  Passaggio per il paradiso (96, Geffen), Imaginary day (97), A map of the world (99), Trio 99->00 (2000) y Trio->live (2000), estos cuatro últimos publicados por Warner Bros., A sassy samba (2001, Past Perfect), Speaking of now (2002), One quiet night (2003), The way up (2005), Day trip (2008), Orchestrion (2010), What's it all about (2011), Unity band (2012), The orchestrion project (2013) y Tap: Book of angels, volume 20 (2013), todo ellos en Nonesuch, subsello de Warner.


Pat Metheny es uno de los más brillantes guitarras estadounidenses de jazz y rock, destacando principalmente en la segunda mitad de los años 70 y continuando con su mágica aureola en las siguientes décadas. Un artista de élite que tiene culto propio entre los entendidos, y que por ello puede resultar minoritario. 





DISCOGRAFÍA seleccionada,
ÁLBUMES:



































Fuente: Orbis y Wikipedia
Fotografía: carlyblake.com
Carátulas discos: rateyourmusic.com